Prejuicios musicales
https://www.youtube.com/watch?v=mFSRCG4DrmI
Estaba viendo este video y pensé demasiados gueritos tocando ritmos africanos. Cochino prejuicio!
https://www.youtube.com/watch?v=mFSRCG4DrmI
Estaba viendo este video y pensé demasiados gueritos tocando ritmos africanos. Cochino prejuicio!
Personalmente creo que la mayor amenaza al arte contemporáneo/conceptual no viene de los pintores académicos. Pienso que viene más de los artistas/diseñadores más jóvenes, de esos que piensan en hacer calcomanías y vender en los bazares de arte/diseño. Esos jóvenes artistas están más preocupados por dibujar sus obsesiones y venderlas que en otra cosa. Algunos ni fueron a las escuelas de artes y los que fueron tuvieron la fortuna (o falta de ella) que sus maestros no les explicaran (bien) los dogmas conceptuales que los hubiera alejado de su dibujo infantil.
Toda época ha tenido por lo menos un ritmo prohibido. Recuerdo que la lambada era cosa del diablo. También he escuchado que el rock and roll era censurado por su movimiento de caderas (Elvis presley era famoso entre otras cosas por eso). También recuerdo muy bien como Juan Luis guerra fue un escándalo con el Merengue y la bachata, mezcla de cursi y mucho movimiento. Ahora el ritmo a vencer. El ritmo diabólico es el Reggaeton. Claro que tiene que ver sus letras tan explícitas y sencillas ¿donde quedo la poesía dicen algunos? supongo que en la pelvis.
Luego uno piensa: debo leer más sobre diseño y si me encuentro una revista de diseño mexicana, pues que mejor. Leer que opinan, que se dice, que se critica de diseño en México. Por esas razones compré esta revista (bueno también la compre por su portada, me gusto).
El problema? que esta llena de textos de que es y no es diseño, de que deben hacer un diseñador. Puros textos generales. Ideas vagas sobre como debería avanzar el diseño como un bloque en busca del mundo o la definición ideal.
Hace unos días (en Febrero) vi esta exposición en el Centro de cultura digital. Era una exposición que me llamaba mucho la atención y resulto agridulce. Cuando uno piensa en big data, piensa en análisis, interpretación, datos, muchos datos. La primera obra, de Iván Abreu es espectacular en dimensiones y algo críptica, toma datos del gobierno mexicano y produce una textura con pequeños cambios y movimientos.
Luego camina uno por las calles y empieza a ver ciertas construcciones que se parecen, que parecen tener cierto estilo iguales y entonces se empieza a tomar fotografías y después se arma un sitio web para poder mirar estas fotos y algunos datos de estas casas.
gustan mirar? http://antiguascasas.com
Ni modo, uno tiene un blog y pues lo tiene que usar para decir todo lo que uno quiere, por ejemplo comentarios sobre peliculas.
1- Esta es una película de acción. Lo importante son las escenas de acción, de combate, las persecuciones. No la historia, como se cuente o los personajes, eso es secundario.
En el museo de la ciudad de México se puede ver esta exposición de varios artistas que usan la luz como "material" de trabajo. Un letrero pide que no se este más de 25 minutos en la exposición por que existe mucha demanda por verla. Dentro muchos jóvenes visitan cada una de las piezas, sobre todo las que tienen luces como de concierto que se mueven de un lado para otro. Si uno lee las cédulas, parece que las piezas intentan en su mayor parte hablar sobre la ciudad, su historia, su pasado y demás.
1- Los temas son los que preocupan al país, a la sociedad. La violencia, la política, la migración, las redes sociales. Poco queda de otras muestras donde lo personal era más evidente. Al jurado le interesa mostrar esos temas, no entro a pensar demasiado que tan a fondo se tratan ¿hablar de los temas ayuda? ¿exorciza o nomás calma?